Proyecto RAJALEÑANDO AIPE ADENTRO: UN VIAJE MUSICAL Y CULTURAL
Con el propósito de promover los tesoros turísticos y culturales del municipio de Aipe (donde se encuentra nuestra sede) y el municipio Vecino Villavieja (donde llegan muchos visitantes entrando por nuestro municipio para visitar el Desierto de la Tatacoa), nació el proyecto “Rajaleñando Aipe Adentro” a partir de la Convocatoria de Concertación HUILA a través de la Gobernación del Huila. Este esfuerzo no solo buscó rescatar las tradiciones musicales locales, sino también generar un producto innovador para el sector turístico, permitiendo que visitantes y operadores conozcan la riqueza de nuestra tierra a través de coplas rajaleñeras autóctonas de esta region y melodías campesinas tradicionales. Invitamos a cuatro (4) de las 29 veredas del municipio de Aipe y éstas fueron: Ventanas, San Antonio, Potreritos y El Tesoro.
El proyecto “Rajaleñando Aipe Adentro” tuvo dos objetivos principales:
Participación en el X Encuentro Interveredal de Música Campesina y Rajaleñas Alberto Pascuas


Recibimos un estímulo de la vereda Peñas Blancas del municipio de Neiva, quienes organizan este evento anualmente bajo la dirección de Yesid Medina. Este estímulo, que consistió en los trajes típicos de rajaleñas, fue otorgado gracias al apoyo de Ecopetrol y otras entidades. Con este respaldo, participamos en el encuentro el 10 de noviembre, cumpliendo así uno de los objetivos del proyecto.
- Promoción del producto turístico-musical
Buscamos invitar a operadores turísticos, dueños de hoteles, restaurantes y otros actores del sector turístico para que conocieran el producto. La meta era generar interés en los grupos de rajaleñas como una opción cultural para eventos turísticos, promoviendo el aprendizaje y la difusión del patrimonio musical de la región.

Proceso de Creación

El proyecto se estructuró en varias fases. Inicialmente, se inició la búsqueda de sitios turísticos emblemáticos en cada vereda. Con base en estos escenarios, los participantes comenzaron a componer coplas con una métrica definida: versos octosílabos en cuatro renglones, donde la segunda y la última línea debían rimar. En cada vereda se seleccionaron 10 participantes, integrando niños, jóvenes, adultos, hombres y mujeres, para dar vida a este proceso creativo.

La Música y la Instrumentación

Bajo la dirección del profesor de música Ricardo Ramos, se trabajó intensamente en la parte instrumental. Se integraron diversos instrumentos tradicionales como el requinto, el triple, la guitarra, el tambor, el chucho, la esterilla, el cien pies, la puerca y las voces, creando una fusión sonora que potenciaba la autenticidad del proyecto y resaltaba la esencia de la música campesina.

Exploración de Sitios Turísticos y Temáticas

Cada vereda aportó su identidad y encanto a través de la selección de lugares turísticos y temáticas particulares:
•Vereda Ventanas: Se compusieron coplas inspiradas en el imponente Desierto de la Tatacoa, el charco de los Mollones de la quebrada Ventanas allí mismo en la vereda y el caudaloso Río Magdalena, evocando la belleza natural de la región.
•Vereda Potreritos: Los participantes trabajaron con referentes como la Piedra de Leonardo y la Piedra de Cartama (o Cueva de Cartama), incluyendo relatos que rememoran episodios históricos y la violencia que marcó el territorio.
•Vereda El Tesoro: Se rescataron leyendas y tradiciones a partir de la Cueva del Chochal, el doble Salto de Ventanas y la Puerta de San Pedro, enriqueciendo la narrativa cultural.
•Vereda San Antonio: La inspiración se manifestó en la Cueva del Indio, el Cañón de Pipilicuá, el Río Aipe y, de forma creativa, en el paseo de olla con sancocho servido junto a este río, simbolizando la unión entre la gastronomía y el paisaje.

Integración Visual y Escenografía

Complementando la experiencia musical, se organizaron paseos a los sitios turísticos para capturar imágenes y construir una escenografía visualmente atractiva. Se diseñaron diez pendones, cada uno representando los diferentes lugares de interés de Aipe y Villavieja, lo que permitió que el público pudiera conectar de manera directa con la identidad y el patrimonio de la región.
El Evento de Clausura

La culminación del proyecto se celebró en el auditorio COOPEAIPE, en el municipio de Aipe. La clausura fue un éxito rotundo, reuniendo a empresarios, operadores turísticos, autoridades y entusiastas de la cultura. La presencia de la Secretaría de Cultura y Turismo de Aipe subrayó el reconocimiento institucional al esfuerzo realizado. La convocatoria, llena de energía y compromiso, evidenció cómo la música y la tradición pueden abrir puertas al desarrollo turístico y cultural.