Durante el año 2024, la Asociación Colectivo Cultural FENIAPRA llevó a cabo una serie de actividades como:
- Proyecto OPERETA ANDINA TERCERA PARTE en el marco del Convenio 3227-2024, firmado con el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.
Este convenio permitió el desarrollo de un espectáculo músico-teatral dancístico y gastronómico, en el que se resaltaron las tradiciones culturales de los departamentos del Chocó, Cesar, Santander, Norte de Santander y Caquetá.
MONTAJES CULTURALES POR DEPARTAMENTO
Departamento del Chocó:

En el Chocó, se realizaron montajes de danzas tradicionales estuvo a cargo del profesor Rubén Darío Maldonado, como el currulao, los alabaos, Procesión de San Antonio y la juga “Maquedule”. Estas expresiones artísticas fueron interpretadas por niños, jóvenes, adultos y adultos mayores de las veredas Potreritos, El Tesoro y San Antonio, en el municipio de Aipe.

Los montajes musicales fueron interpretados en vivo para acompañar a las Danzas, bajo la dirección del profesor Ricardo Ramos, quien utilizó instrumentos autóctonos como la marimba, los chuchos o guasá, los tambores, guitarras, tiples y percusiones tradicionales.
Departamento del Cesar
Para representar la cultura del Cesar, se montó un vallenato con el uso de un acordeón prestado. Los participantes aprendieron y practicaron dos canciones del género, y los niños de todas las sedes educativas realizaron el montaje del baile vallenato, evocando la alegría y el folclore de la región.

Departamento de Santander
En la representación del departamento de Santander, una niña de la sede de San Antonio se preparó vocalmente para interpretar una canción emblemática. El resto de los participantes realizó una coreografía teatralizada, con una escenografía que evocaba paisajes icónicos como el Cañón del Chicamocha y los teleféricos.
Además, en esta puesta en escena se incorporaron elementos teatrales y gastronómicos. Se representaron productos típicos como la carne oreada, el caldo, la arepa santandereana, el paseo de olla, los bocadillos y las melcochas con hojas de naranjo, integrando todos estos elementos en una experiencia cultural completa.
Norte de Santander

En este departamento, el trabajo musical con los niños de las tres sedes educativas se desarrolló con gran entusiasmo y compromiso. Una de las principales actividades fue la práctica de coros a cuatro voces en canon, donde los estudiantes demostraron una excelente afinación y coordinación vocal. La participación fue general, permitiendo que todos los niños experimentaran la magia de la polifonía y el trabajo en equipo a través del canto.

Además, en dos de las sedes se llevó a cabo una iniciación a la flauta dulce, instrumento que permitió a los niños desarrollar habilidades melódicas y de respiración. Como resultado de este proceso, lograron interpretar con seguridad tres piezas musicales, mostrando avances en su técnica y musicalidad.
Complementando esta formación, los niños también participaron en ejercicios rítmicos que involucraban palmas, golpes con los pies y percusión corporal. Estas actividades fortalecieron su sentido del ritmo y la coordinación motriz, además de generar una experiencia lúdica y participativa que enriqueció su aprendizaje musical.

Departamento del Caquetá
Para el Caquetá, se realizaron montajes de danzas indígenas representativas de las etnias Coreguajes, Andaquíes y Quechuas. Cada una de estas danzas reflejaba aspectos esenciales de su vida y cosmovisión:

• Danza de la Piña: Un homenaje al proceso de cultivo y cosecha de esta fruta.

• Danza de la Yuca: Representando la importancia de este alimento en la cultura indígena.
• Homenaje a los Cuatro Elementos: A través de la danza, se exaltaron la tierra, el agua, el fuego y el aire, elementos fundamentales para la vida y la agricultura de estas comunidades.
